Resumo
La aparición de un cuerpo normativo no jurídico dirigido expresamente para llevar a cabo la descripción de los documentos de archivo, viene motivado por dos factores determinantes: 1. Factor externo y globalizador, impulsado por el rápido desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación, e integrado dentro de todo el proceso revolucionario de la nueva sociedad de Ia información. Esto va a llevar parejo necesariamente, para la intercomunicación y cooperación archivística, a nivel local, regional, nacional e internacional, la utilización de un protocolo archivístico, en este caso de descripción, que sea general y universal, y que nos permita la difusión y comunicación de las informaciones contenidas en los documentos de archivo. Es aquí en este contexto global, donde surge Ia NORMA ISAD (G), como instrumento para la cooperación y desarrollo de Ia archivística. 2. Factor interno. Este nace unido a la necesidad de trabajar dentro de los propios servicios de archivos de forma normalizada. La normalización implicará un valor añadido al trabajo que hasta ahora veníamos realizando, y debe afectar no solo de la tarea de la descripción, sino que debe afectar también a todos los ámbitos del trabajo archivístico. Esto nos lleva a considerar cuando analicemos la Noma en si, que si las tareas previas a la descripción no están normalizadas, en su aplicación el uso de la Norma ISAD (G) para describir será difícil por no decir imposible. En España, en el campo de los Archivos Municipales, paralelamente a la elaboración por parte de la Comisión ad hoc de la Norma ISAD (G), la Mesa de Trabajo de Archivos de la Administración Local de las Comunidades españolas, trabajó en la elaboración de un cuadro de clasificación normalizado para fondos documentales municipales, trabajo que se vio culminado con su publicación en el año de 1997, en cuyo trabajo se establecieron las bases previas para Ia descripción normalizada en los archivos municipales españoles.